¡Ya estamos haciendo algo extraordinario!

resiliencia

Confieso que una de las primeras declaraciones que hice cuando empezó la cuarentena es que iba a terminar mi segundo libro. Un mes en mi casa era justo lo que necesitaba para sentarme a escribir.

Tendría un bloque concentrado de días sin compromisos, sin horas de tráfico, sin prisa mañanera por despachar niñas al colegio, sin partidos en las tardes. Al fin, tenía la oportunidad para clavarme en este proyecto que había estado pateando y que me producía la misma sensación que la de traer una piedra metida en el zapato.

Confieso que me entusiasmaba la idea.

Pero sucedió que pasaban los días y no lograba sentarme a escribir. Un par de veces abrí el engargolado que guarda los pedazos que tengo, pasaba un par de páginas y no encontraba por dónde seguir. Abría la computadora, la pantalla y yo nos quedábamos viendo como en concurso de miradas hasta que alguna notificación de correo me sacaba del aprieto. Mi cabeza no lograba concentrarse en una sóla idea. Ahí adentro había una venta de garaje.

Justo noto que escribo en tiempo pasado, como si ya hubiera encontrado el remedio y estuviera a punto de contarles cómo logré salir del enredo. No. Sigo en la batalla. Mejor dicho… sigo perdiendo la batalla.

Ver pasar los días sin registrar avances empezó a generarme ansiedad y frustración. Entonces revisaba mi agenda, replanteaba metas y generaba nuevas intensiones.

Nada.

Una foto en Facebook vino a darme el tiro de gracia. Decía algo así como… “Si no sales de esta cuarentena con una novela escrita, un sueño completado o tu casa ordenada, en realidad nunca te faltó tiempo, sino disciplina”. ¡OUCH!

No escribo para mi libro, no concilio ni el sueño por las noches y mi casa sigue tan desordenada como siempre.

En eso estaba cuando recibí un artículo de Scott Berinato del Harvard Business Review titulado “That Discomfort You’re Feeling is Grief” (Esa incomodidad que sientes es dolor) y todo quedó mucho más claro.

Estamos viviendo una pandemia.

El mundo se puso de cabeza. Reina la incertidumbre, el caos, la confusión, el miedo, la ansiedad, el aire está cargado de enfermedad. Estamos sorteando una colección de situaciones -niños en casa, trabajo remoto, preparar tres comidas al día, lavar platos que se multiplican y ensucian solos, confinamiento, distanciamiento físico, cambios de rutinas, nos preocupamos por familiares que tenemos lejos-.

Estamos en duelo.

Estamos sufriendo diferentes tipos de pérdidas.

Pérdidas humanas, pérdida de contacto social, pérdida de trabajo, proyectos detenidos, viajes cancelados, planes en el basurero. Hemos perdido la paz interior, la libertad de movimiento, el sentido de normalidad, la posibilidad de planear más allá de una semana.

El mundo como lo conocíamos cambió y no sabemos qué nos espera en el futuro.

Nos invade el anhelo de volver a tocar lo que hemos perdido, cinco minutos para envolver en un abrazo a mis padres, media hora para tomar café con las amigas, dos horas para ir al cine, noventa minutos en mi salón de clase, tres horas para andar en bicicleta, un lunes común y corriente, una noche sin insomnio. Nos persigue el deseo involuntario de entender, de encontrar sentido en todo esto.

Nuestra brújula perdió el sentido de orientación y luchamos para reacomodarnos en todos los sentidos: físico, emocional y social.

Y cada uno de nosotros vive y experimenta el duelo de diferentes formas: Enojo, llanto, cansancio, sueño, irritabilidad, ansiedad, parálisis, sentido del humor, tristeza, miedo.

La aceptación es una de las puertas de salida en los procesos de duelo. Aceptar que esta es la realidad, que esto está pasando -aunque no lo hayamos pedido y no nos guste- y trabajar a partir de lo que sí podemos controlar.

Son tiempos de paciencia, de tolerancia, de compasión, de márgenes anchos, de andar más lento, de empatía, de mucho amor.

Quizá no es momento de pensar en escribir novelas o sacar adelante grandes proyectos, al menos para mí, no lo es. Quizá es momento de reconocer que estamos sobreviviendo a una pandemia y eso ya es extraordinario.