Doce prisiones mentales que impiden curar heridas y vivir en libertad

Hace unas semanas terminé de leer el segundo libro de Edith Eger, eminente psicóloga y sobreviviente del Holocausto. Me enteré de la existencia de su nuevo libro “The Gift” por la entrevista que le hizo Brené Brown en su Podcast “Unlocking Us”, que por cierto, te recomiendo mucho.

Escuché el capítulo mientras corría en la banda. Me bajé de la máquina conmovida e inspirada. Lo siguiente que hice fue pedir el libro.

Me fascina la idea de saberla publicando su segundo libro a los 92 años.

En su primer libro, “La Bailarina de Auschwitz”, la autora hace un recuento de su experiencia en los campos de concentración y su viaje de transformación personal para romper con las cadenas del pasado, moverse hacia la libertad y la esperanza. Me pareció un librazo.

Fue tan bien recibido y valorado que comenzó a recibir peticiones para traducir su sabiduría personal en reglas que el resto de las personas pudiéramos utilizar para superar situaciones traumáticas y demoler las prisiones mentales que nos construimos.

Me encanta la frase de Eger “la prisión más peligrosa es nuestra mente y la llave para salir la tenemos en el bolsillo”. Levantamos barrotes y quedamos atrapados dentro de nuestras cabezas. Nuestros pensamientos y creencias terminan convirtiéndose en los carceleros que determinan cómo nos sentimos, qué hacemos o no hacemos y qué consideramos es posible.

Cuando logramos escapar de nuestras prisiones mentales, no sólo nos liberamos de aquello que nos detenía, sino que nos hacemos libres para ejercer nuestra voluntad. Cuando cambiamos nuestras vidas “no es para convertirnos en alguien nuevo, sino es nuestro verdadero yo”.

Edith Eger habla de 12 prisiones mentales que nos impiden superar traumas y tener vidas plenas y felices. Quiero compartirte un poco de cada una con la intención de empujarte a que leas el libro o lo escuches, si es que lo tuyo son los audiolibros.

La prisión de la victimización. El sufrimiento es universal, pero ser víctima es opcional. Es muy común que ante una situación no deseable, ruda e inesperada nos hagamos la pregunta: ¿Por qué a mi?, que no tiene respuesta y nos pone en posición de víctimas. Nos mantiene atrapados en el pasado, en el dolor, en las pérdidas, en lo que no podemos hacer o no tenemos. Existe una mejor pregunta: ¿Ahora qué? Con esta pregunta nuestra atención se mueve a explorar qué podemos hacer con la experiencia. Para salir de la prisión tenemos que hacernos responsables de nuestro propio comportamiento, incluso ante situaciones que no causamos o elegimos. “Cuando salimos de la posición de víctimas entramos al resto de nuestras vidas”.

La prisión de la evasión. “Lo opuesto a la depresión es la expresión”. Las emociones que no expresamos y embotellamos afectan la química de nuestros cuerpos y encuentran cómo expresarse a nivel celular. Lo que hablas, escribes, compartes, gritas y echas fuera no hace daño; es lo que se queda adentro lo que enferma.

Es importante ser valientes para sentarnos con las emociones que nos atraviesan y mostrar curiosidad para descifrar el mensaje que vienen a entregarnos. El primer paso para cambiar nuestra realidad es enfrentarla, verla a la cara, platicar con ella. “Un sentimiento es sólo un sentimiento, no tu identidad”. Las emociones son energía y la única manera de salir de ellas es atravesándolas. Para salir de la prisión de la evasión, es necesario darles la bienvenida a los sentimientos, dejarlos pasar y luego dejarlos ir.

La prisión de la auto negligencia. El miedo al abandono es uno de los primeros que experimentamos. Así que desciframos pronto qué tenemos que hacer y en quién tenemos que convertirnos para recibir atención, afecto y aprobación. Nos dejamos encajonar por las expectativas, por la sensación de que tenemos que cumplir con un rol o función para ser amados. En este proceso nos abandonamos a nosotros mismos. Es importante ser egoísta, practicar el amor propio y el autocuidado. Para crear el hábito de cuidarnos a nosotros mismos, tenemos que estructurar nuestro tiempo para atender las necesidades de otros sin descuidar las propias.

La prisión de los secretos. La honestidad comienza por aprender a decirnos la verdad a nosotros mismos. Vivir sin máscaras nos permite ser auténticos y en congruencia. Sanar sólo es posible cuando reconocemos cada parte de nosotros. “Las cosas que callamos o encubrimos equivalen a tener rehenes en el sótano que gritan cada vez más fuerte para ganar nuestra atención”.

La prisión de la culpa y la vergüenza. Nacemos sin vergüenza, pero aprendemos a sentirla en el camino. Para vivir libres de esta emoción tenemos que evitar que las opiniones de los demás nos definan, aceptar la totalidad de nuestro ser -nuestro imperfecto ser- y renunciar a la necesidad de la perfección. La invitación es a escuchar nuestro diálogo interior, poner atención a lo que ponemos atención. Lo que pensamos influye en lo que sentimos y lo que sentimos en lo que hacemos. No tenemos que vivir bajo estos estándares o mensajes. Podemos reescribir nuestro script interior para reclamar y recuperar el amor con el que nacimos.

La prisión de los duelos sin resolver. Los duelos representan pérdidas y éstas no siempre están relacionadas con la partida de un ser querido. Es posible perder un estilo de vida, el trabajo, la salud, un proyecto, la normalidad. El duelo no sólo se trata de lo que pasó y no queríamos; se trata también, de lo que anhelábamos y no pasó.

Resolver el duelo significa liberarnos a nosotros mismos de la responsabilidad de todo aquello que no nos tocaba, de aceptar las decisiones que tomamos y no podemos cambiar. La frase que seguido escuchamos es “el tiempo lo cura todo”. Sin embargo, “el tiempo no cura todo, es lo que hacemos con el tiempo”.

El duelo puede ser una invitación a revisar nuestras prioridades, a decidir otra vez para reconectar con nuestra alegría, propósito y “comprometernos con el resto de lo que podemos ser hoy”. Podemos concentrarnos en lo que queda y abrirle los brazos a la vida que nos apunta en una nueva dirección “tomando la decisión de vivir cada momento como un regalo”.

La prisión de la rigidez. La rigidez de pensamiento equivale a los barrotes de una celda. Somos libres cuando nos adueñamos del poder que tenemos de elegir nuestra propia respuesta, renunciamos a la necesidad de tener la razón y podemos aceptar e integrar múltiples puntos de vista. Nos liberamos cuando abandonamos la lucha para dominar a los demás, tenemos la fortaleza de responder en lugar de reaccionar, de hacernos responsables de nuestras vidas y adueñarnos por completo de nuestras elecciones. Además, no tenemos que probar nuestro valor. Podemos aceptarnos y celebrar la totalidad de nuestro ser imperfecto, sin buscar la aprobación de los demás… “Si tienes algo que probar, todavía eres prisionero”.

La prisión del resentimiento. La irritación y el enojo crónico de bajo nivel destruyen la intimidad. Enamorarse es una cuestión química. Se siente fuera de este mundo y es temporal. Cuando ese sentimiento se desvanece, nos quedamos con un sueño perdido, con una sensación de pérdida de una pareja o de una relación que nunca tuvimos en primer lugar. Muchas relaciones salvables se abandonan en la desesperanza. Edith Eger argumenta que el amor no sólo es lo que se siente, sino lo que se hace. ¿Qué nos mantiene en situaciones no deseadas? Cada comportamiento satisface una necesidad. Incluso una situación aprisionante y atemorizante puede servirnos de alguna manera. Para salir del resentimiento es necesario salir de la situación que lo provoca.

La prisión del miedo paralizante. Podemos elegir cuánto de nuestras vidas le cedemos al miedo. Una de las maneras en que podemos empezar a gestionarlo es cuidando la manera en como nos comunicamos. El lenguaje del miedo es de resistencia. Cuando decimos “no puedo”, en verdad estamos diciendo “no lo haré” o “no lo aceptaré”. “Lo estoy intentando” es una mentira, pues o lo estamos haciendo o no. Y las frases “porque lo necesito” o “porque tengo que” son excusas para permanecer en el mismo lugar. Las necesidades son cosas sin las cuales no podemos sobrevivir -respirar, dormir, comer-. Podemos dejar de ver a nuestras decisiones como obligaciones. Es importante escuchar y estar atentos a los “no puedo”, “estoy tratando”, “necesito” para reemplazar estas frases aprisionadoras con algo más: “si puedo”, “si quiero”, “estoy dispuesta”, “decido”.

“Vas a tener cincuenta años de cualquier manera -o treinta o sesenta o noventa- así que más vale que tomes el riesgo. Haz algo que no hayas hecho antes”.

La prisión de los juicios. Dejemos ir los juicios y comencemos a elegir la compasión. La libertad significa escoger y decidir, en cada momento, ya sea cuando nos conectamos con el amor que nacimos o con el odio que aprendimos. Cuando vivimos en la prisión de los juicios, no sólo victimizados a los demás, sino que nos victimizamos a nosotros mismos. Nacemos para amar, pero aprendemos a odiar. Está en nosotros qué elegir.

La prisión de la desesperanza. La esperanza no es la pintura blanca que usamos para cubrir nuestro sufrimiento, es una cuestión de vida o muerte. Un reconocimiento al hecho de que, si renunciamos, no tendremos la oportunidad de saber qué pasa después. Es una inversión en nuestra curiosidad, afecta lo que atrae nuestra atención todos los días, es elegir la vida. “La esperanza es el acto de imaginación más descarado”. Ahora, esto supone hacer todo lo que en nuestras manos sea posible. Es una esperanza que incluye saber qué queremos, tener rutas alternas, disposición para sortear imprevistos, confiar en nuestros recursos personales y en trabajar duro.

La prisión de no perdonar. Perdonar es algo que hacemos por nosotros mismos, no para la persona que nos ha lastimado. Lo hacemos para dejar de ser sus prisioneros o rehenes del pasado, para soltar la pesada carga del dolor almacenado. Cuando no logramos perdonar a alguien, usamos la energía para estar en contra de esa persona o situación, en lugar de usarla para nosotros y la vida que merecemos. “Perdonar a alguien no significa que le damos permiso para que siga lastimándote. No está bien que te haya hecho daño. Pero ya está hecho. Nadie más que tú puedes sanar la herida”.  

Cuando una persona que ha visto y experimentado de primera mano lo peor de la humanidad, como Edith Eger, dice que podemos recuperarnos de cualquier situación y que la vida vale la pena, el mensaje se recibe diferente. Su libro está lleno de sabiduría y sospecho que es uno de esos que tendré muy a la mano para consultar una y otra vez.

Te lo recomiendo.