Los nadas que son nuestros todos

fotoprinc

Estaba sentada frente al mar haciendo nada cuando el disimulado oleaje me trajo el recuerdo de una conversación filosófica de un viernes de pedales y letras.

Los temas de la rodada nunca se definen con anticipación, van saliendo libremente al ritmo del terreno y no necesariamente terminan con el recorrido.

A veces nos quedamos colgados de alguna idea, nos llega una nueva pregunta y le seguimos a la distancia por chat.

Una tarde, la poeta intrépida del grupo que toma videos con una mano y equilibra la bici con la otra, dejó caer un tema al WhatsApp que dio cuerda para rato.

Resulta que recordó una conferencia sobre la invisibilidad de ciertas actividades como ser mamá, quedarse en casa, cuidar niños, leer, escribir, pensar… Todas esas que con frecuencia son resumidas bajo el encabezado “no hacer nada”.

De ahí, por ejemplo, que un papá regrese después del trabajo y no logre comprender por qué la mamá está agotada si lo único que hizo todo el día fue estar en casa con los niños o estuvo sentada junto a la alberca en una fiesta de cumpleaños.

¿Por qué esto es igual a no hacer nada?

Y de ahí arrancamos.

Yo salí en defensa de las actividades invisibles. A mi me fascina no hacer nada, lo que más me gusta hacer es eso que los demás definen como no hacer nada. Nada es leer por horas, nada es escribir, nada es sentarse a ver el cielo, las estrellas o un atardecer, nada es estar en silencio, nada es garabatear con una pluma en una hoja de papel escuchando una sinfonía, nada es caminar ordenando ideas en la mente, nada es reflexionar sobre un concepto, nada es combinar colores en la imaginación para el siguiente cuadro. Me encanta no hacer nada y saber que, al igual que a mí, hay otras personas que disfrutan haciendo nada. Son mis favoritas.

“Ya me dejaron pensando”, dijo el psicólogo que también hace bosquejos en su cuaderno de dibujo y arrancó con su explicación en mensaje de voz. Cuando las personas nos dicen que no estamos haciendo nada es porque no saben que sí estamos haciendo. A veces llegan nuestros hijos, nuestra pareja, amigos o compañeros de trabajo a preguntarnos qué hacemos y respondemos: “nada”. En lugar de decir… “estoy admirando el color rojo intenso de esa rosa “, “noté que el aire corre delicioso en este pasillo y me senté un rato a sentirlo”, “estaba recordando el día en que nos encontramos”, “estaba pensando en mamá”, “Estoy viendo a dónde van esas hormigas”. ¡Hacer nada es hacer tantas cosas, pero no lo comunicamos!… Mejor decimos “nada”.

¡Buena!

Quizá es que queremos mantener eso que estamos haciendo sólo para nosotros, para que nadie lo critique, para no entrar en debate, para no compartirlo o justificarlo replicó la poeta. Entonces… ¿Qué pasó? Nada, ¿Qué lees?, Nada, ¿Qué haces? Nada, ¿Qué estás viendo? Nada, ¿Qué piensas? Nada, ¿Qué hiciste en la tarde?, Nada.

Reducimos a nada nuestros todos y nos volvemos cómplices de nuestra propia invalidación.

Así que la siguiente vez que alguien nos pregunte “¿Qué haces?” será mejor que encontremos la manera de poner eso que estamos haciendo en palabras, si es que nos molesta que el resto del mundo crea que no estamos haciendo nada.

Por lo pronto yo regreso frente al mar para seguir haciendo lo que estaba haciendo…

 

La pregunta que no tiene respuesta

Man-Sitting-Alone

Las últimas semanas han estado tupidas de noticias tristes. Nos ha tocado sentir de cerca el dolor que ha envuelto a personas a quienes queremos mucho por la desgarradora partida de sus seres queridos.

La sensación ha sido parecida a la de recibir un pelotazo que te saca el aire y recibir uno más justo cuando recién comienzas a recuperarte.

Podemos asimilar el fin de una vida que recorrió todo el camino, que acumuló muchos años, experiencias y completó su ciclo de manera natural. Pero cuando termina una vida inesperadamente, por un accidente, una enfermedad tempranera, como resultado de un acto violento, cuando es un bebé, un niño, una mamá joven, cuando alguien es tocado por la aleatoriedad del universo… la cosa cambia.

Ciertos eventos nos dejan congelados, volteando para arriba buscando una explicación más allá de las nubes, con los brazos rendidos o muy apretados cruzados por encima de las costillas y con una pregunta sin respuesta circulando por la cabeza…

¿Por qué?

La pregunta que se suspende de la nada.

¿Por qué ahorita?, ¿Por qué tan joven?, ¿Por qué pasó?, ¿Por qué a ellos?, ¿Por qué a nosotros?, ¿Por qué así?, ¿Por qué a mí?…

¿Por qué?

Un callejón sin salida.

Cualquier intento de respuesta se parece a “No sé”, a hombros que suben para luego dejarse caer, a palmas abiertas y hacia arriba en señal de “No tengo idea”.

Y cuando no hay respuesta, entonces tenemos que cambiar la pregunta.

Por una que nos sirva más, que nos dibuje una posibilidad, una ventana, una salida, una esperanza, que nos permita articular algo que sirva de soporte, que brinde algo de alivio, una idea de qué hacer.

La aprendí de Maria Sirois, una de las mejores maestras que he tenido y que habla de la felicidad en los tiempos difíciles.

¿Quién soy yo ante la presencia de esto? o ¿Cuál es hoy mi mejor versión ante la presencia de esto?

Mi mejor versión como mamá, esposa, hija, hermano, amigo, papá, maestro, abuelo, como jefe.

La palabra “hoy” es importante.

Es necesario entender que nuestra mejor versión hoy no necesariamente tiene que ser la misma mañana o la misma de ayer.

Hoy nuestra mejor versión quizá necesita dormir toda la tarde o recurrir al sentido del humor. Hoy nuestra mejor versión es un roble que sostiene a los demás y, al día siguiente, la que llora abrazada de un recuerdo. Hoy nuestra mejor versión puede necesitar aire fresco y caminar por la naturaleza; mañana la que acompaña con su presencia, prepara una comida u organiza una actividad para los demás.

Nuestra mejor versión ante la presencia de eventos difíciles, no deseados o sin regreso tiene permiso de cambiar, de fluir.

A los grandes, que en esta ocasión apoyamos desde afuera, nos toca ayudarle a nuestros hijos a hacer sentido de la muerte, a mostrar empatía y enseñarles a acompañar a quienes atraviesan por el dolor.

“Mamá, pero… ¿Qué digo?”, “¿Qué tengo que hacer?”, “No sé qué hacer… ¿Doy un abrazo, un beso?”, “¿Cuándo?”, “Nunca lo he hecho”, “No sé cómo…”

Me parece que la guía a seguir es desconectar la cabeza y conectar el corazón. El corazón sabe qué hacer y cómo comunicar lo que a veces no sabemos cómo decir o se queda atorado en la garganta. No necesitamos palabras perfectas, ni protocolos formales.

“Siéntate a un lado, acompaña, abraza, estate presente, pregunta qué necesita”.

“Y… ¿si lloro?”

“Pues llora, es lo que toca”.

 “Tengo miedo”.

 “Sí, lo sé, aquí estoy”.

Los días siguientes pasan como nubarrón, tenemos que encontrar la manera de reacomodarnos para seguir.

¿Qué sigue?

Recoger los últimos momentos, visitar recuerdos, ver fotografías, videos, acordarnos de la risa, el olor del pelo, la última broma o la broma de siempre.

Me gusta mucho la idea de Jennifer Pastiloff de salir en búsqueda de la belleza.

Encontrar un atardecer, un pájaro azul, una canción, el sonido del mar, una luna llena, una tormenta, un arcoíris, el olor del café, algo que nos devuelva lo conocido, lo cercano, algo que nos permita continuar sintiendo la presencia del amor de quien se fue.

 

 

“Soy un fraude”

masks

¿Te ha cruzado ese pensamiento por la cabeza?, ¿Alguna vez has sentido que no perteneces? ¿Has tenido la sensación de que no mereces tus logros, ni tu trabajo y que estás a punto de ser descubierto?

Se llama Síndrome del Impostor.

Este es el término que la Psicología le ha dado al patrón de comportamientos que llevan a una persona a dudar de sus talentos, capacidades o logros y a sentir miedo de ser expuesta como un fraude.

Hace mucho tiempo, cuando recién había empezado a dar conferencias sobre el tema de la felicidad, me angustiaba llegar al final de la presentación. Seguían las preguntas y respuestas. Invariablemente alguien pedía el micrófono para preguntarme en tono de confirmación algo parecido a: Y tú… siempre estás feliz o eres muy feliz, ¿verdad?

Para mí ser feliz era una obligación.

¿Cómo admitir que no era cien por ciento feliz, el cien por ciento del tiempo?

¿No sería algo así como entrar a la oficina de una nutrióloga y ver que tiene 20 kilos de sobrepeso, darte cuenta de que tu dentista tiene los dientes verdes por falta de limpieza o encontrarte a tu psicóloga gritándole a sus hijos en el súper?

Pero también era terriblemente sospechoso asegurar que yo era siempre completamente feliz, además no era cierto.

Todo un enredo.

Por mi trayectoria yo debería de ser extremadamente feliz de lo contrario…. ¿cómo podría considerarme experta en el tema? Estaba convencida de que la gente esperaba que con todo mi conocimiento yo tenía que serlo y de manera perfecta. Sobre mis hombros sentía la presión de cumplir con las expectativas -mías y de los demás-.

Ahora sé que conocer la teoría no me libera de la practica. No estoy exenta de situaciones difíciles, ni de incertidumbre, ni de problemas, ni de frustraciones. La vida me pone a prueba todos los días igual que todos los demás.

De cualquier manera, con frecuencia tengo que arremangarme la blusa y entrarle a la pelea con esa sensación de que, en materia de felicidad, yo debería tener todo resuelto; tengo que darme permiso de hablar de felicidad, aunque en ese momento no la sienta y; de cuando en cuando, recuperarme de balas hechas a la medida que me disparan para cuestionar mi legitimidad como consultora en el tema.

Hace algunos años me invitaron al colegio de mis hijas a dar una plática a los todos los entrenadores sobre las ventajas de la felicidad. La tarde anterior, una de mis tres se plantó delante mío y me preguntó: ¿Puedes llevarme a comprar churros con chocolate? Y yo que trabajaba frenéticamente en la presentación respondí: “No, mañana tengo la plática en tu colegio y todavía no termino”.

Para hacer el cuento corto -quienes tienen hijos saben que este ir y venir puede durar un rato-, la historia terminó cuando me preguntó furiosa, al mismo tiempo que se daba la vuelta para regresar por donde había llegado: ¿Cómo puedes ir a hablar de felicidad a mi colegio cuando tu única misión en la vida es hacerme infeliz?

¡Ouch!

Ahora no sólo tenía que preocuparme por hacer un buen trabajo, sino también por la posibilidad de que este personaje de 8 años fuera a ventanearme con sus entrenadores antes de la conferencia. Nota al pie: conseguir churros con chocolate y enviar al salón antes del recreo.

Tengo una buena colección de ejemplos parecidos a ese… “¿Por qué andas triste, no se supone que lo tuyo es la felicidad?”, “Seguramente tus hijas siempre están contentas”, “No deberías de tener miedo”, “¿Por qué te enojas, que no siempre estás contenta?”, etc.

No soy feliz todo el tiempo, no tengo una fórmula infalible y caigo presa en varias de las trampas que yo misma señalo a los demás. Esto ahora lo digo abiertamente en mis conferencias y en mis clases. Comparto lo que he aprendido desde la intención genuina de agregar valor y aportar al bienestar de los demás, nunca desde la perfección. Los ejemplos que utilizo casi siempre son los míos.

Lo que sí tengo es un montón de herramientas para romper con cadenas de momentos tristes, ideas para fabricar emociones positivas, capacidad para reponerme de adversidades, motivación para lograr lo que me propongo y la decisión de mejorar mi propia versión.

Si aprendemos a aplicar el “mágico Y” podemos hacer las paces con nuestras ambivalencias… “quiero a mis hijos con toda mi alma Y cuento los minutos para que se vayan a dormir”, “soy experta en felicidad Y a veces no la siento”, “puedo ayudar a alguien a superar un miedo Y estar atascada en uno propio”, “quiero a mi amiga Y no la soporto”.

La idea es evitar que esta sensación de no tener todo resuelto nos limite y nos deje al margen de nuevas oportunidades.

Así que cuando te invada la cabeza ese pensamiento de que “eres un fraude”, conecta con tu interior y revisa tus intenciones. Si vienen de un lugar auténtico, muy probablemente estás cayendo víctima del síndrome del impostor. Practica la gratitud, reconoce que una buena parte de tus logros son producto de tu trabajo y dedicación y date permiso de seguir.

Hoy me queda claro que una vida plena y feliz incluye problemas, dificultades, inconsistencias, dudas, desilusiones y todo lo que entra en ese cajón.

Equivocarnos, no tener todas las respuestas, no ser perfectos y mostrarnos vulnerables no nos hace impostores. Perder y regarla es parte del juego. Lo que sí nos hace impostores es comunicar algo en lo que no creemos o dejar de intentar.