El amor en los tiempos de la pandemia

vogue

Tengo ya 10 semanas en mi cuenta de cuarentena -el nombre ya ni aplica, se quedó corto- No veo la línea de meta, sospecho que se mueve o que alguien le da un jalón justo cuando estoy a punto de llegar. Pero aquí sigo, colgada de la esperanza.

Hace un par de días me topé con esta frase:

“El amor no reconoce barreras. Brinca obstáculos, salta rejas, penetra paredes para llegar a su destino lleno de esperanza” -Maya Angelou

Y desde entonces me ha dado por pensar en el amor.

Es poderoso.

Ha tenido que aprender a filtrarse a través de pantallas, tapabocas, caretas de plástico, lentes, guantes, trajes amarillos. Ha tenido que encontrar la manera de comunicarse por chat con palabras escritas, símbolos, mensajes de voz.

Nos ha movilizado a entender cómo usar nuevas tecnologías para seguir conectados. Nos ha obligado a ser creativos, a innovar, a encontrar “como sí”.

Los festejos de cumpleaños se han convertido en desfiles de autos decorados con globos, cartulinas llenas de color y corazones. Caravanas de cariño que hacen ruido con el claxon para garantizar que la vuelta al sol de nuestros seres queridos no pase desapercibida.

Con un poco más valor, comienzan a organizarse reuniones de dos horas, al aire libre, con “Susana” – su sana distancia- como invitada de honor, comida en paquetes individuales y termo de agua personal.

Los ojos se han vuelto protagonistas. Cargan con toda la responsabilidad de comunicar emociones, dado que muchas veces son la única parte visible de la cara. Las sonrisas ahora salen por los ojos. Las auténticas, digo, pues las sonrisas de ojos no pueden fingirse como las de bocas. Gritamos con miradas lo que sentimos. Leemos en las retinas la angustia, el dolor, la tristeza, la incertidumbre, la alegría, la ilusión.

El amor también ha adaptado su lenguaje corporal. Nos envolvemos con nuestros propios brazos mientras vemos al otro para dejarle saber que este abrazo es para ella, para él, para nosotros. Alineamos nuestras palmas con las de nuestros padres, abuelos, amigos, aunque sea con un vidrio de por medio. Nos metemos las manos en la bolsa del pantalón porque no sabemos que hacer con ellas si no podemos tocar. Ponemos un beso en la punta de nuestros dedos y luego lo soplamos en dirección a quien queremos. Nos despedimos diciendo “te mando un abrazo” y pronto agregamos “no contagioso”.

Me pregunto qué hacen los recién enamorados. Me imagino que habrá algunos que por amor se la juegan, se avientan y desafían al mundo entero para estar juntos. Y habrá otros que, también por amor, se contienen porque en casa tienen adultos mayores, padres o hijos con sistemas inmunes vulnerables. Marinan el deseo e imaginan una y mil veces el momento en que ya todo esté bien y puedan fundirse otra vez en caricias. ¿Cuántos amores habrán quedado separados por fronteras que de momento no pueden cruzarse?

Sí, el amor es grande y nos moviliza a generar experiencias en la “nueva normalidad” que CASI se parezcan a las de la vieja normalidad.

Pero ese CASI es un abismo.

Podemos vernos, pasar corazones y sonrisas por las plataformas virtuales, pero todavía no existe una función que deje pasar los aromas. Veo a mi mamá en la pantalla, pero no me llega su perfume o el olor de su pelo. No siento el calor del abrazo de mi papá. No puedo sentir los cachetes de mis sobrinos, no puedo tocar el brazo de mis hermanos mientras nos reímos. Y reafirmo que no hay nada más importante que nuestros lazos sociales y el contacto en tercera dimensión. Y quiero que me regresen esa parte de mi estilo de vida.

Y en medio de la pandemia, NASA y SpaceX lanzan al espacio la primera misión privada tripulada de la historia. Y me pongo a pensar en cuántos eventos históricos comprimidos en unos cuantos meses nos ha tocado vivir -que intenso llegó el 2020-. Y caí en la cuenta de lo grandes que podemos ser los humanos cuando trabajamos juntos para lograr un bien superior. Y me pregunté qué estarían sintiendo los astronautas y sus familiares. Grande el amor por la ciencia, también. Y me emocioné contando del diez al cero. Y se me puso la piel de gallina viendo despegar el cohete. Y siento esperanza. Y me gusta pensar que fueron a recoger la vacuna contra el COVID-19. Y que pronto nos dirán en las noticias que estaremos bien.

Y que podremos volver a esa realidad donde estar juntos y abrazarnos no era peligroso, al menos para la salud.

Patchwork: a narrative that calls to union and totality

dc125d97-c235-459d-b35e-26e283a03131

 

“We do not live an equal life, but one of contrasts and mosaics; Now a little joy, then a pain, now a sin, Then a generous or courageous action “

-Ralph Waldo Emerson

 

By Rocio del Toro, Mafalda Budib, and Nicole Fuentes.

 

Out of a life coincidence, we ended up going on a trip. Although we toured India together, the adventure had different starting points. The time, circumstances, and reasons to visit that mysterious land were very particular for each of us.

During the journey, each moment took us by surprise. The colors, the crowds, the landscape, the chaos, everything kept us in awe at will.

A wonder captivated our attention, when seeing it, it was as if we could suddenly hear our voices captured and interwoven in those colored figures.

Patchwork or “piece work” is a form of sewing that involves joining different pieces of fabric together to form a larger and more complex design. Rajasthan padding is appreciated around the world for its beauty and symbolic meaning: labor of love, patience, and commitment.

IMG_7962

The province of Rajasthan provided the fabric to join our patchwork, our pieces, to form an extraordinary mat. To be the same, think symmetrically, or have the same size to explode together, is simply not necessary. Each one dresses in colors that make sense to us, we adorn ourselves with the accessories that we like and need. One portion made up of colorful and shiny beads, sequins, and gold stampedes; another with rather rough, daring, brave textures. Finally, one with fine lines, turquoise color, rather sober, with only a few details. The result? three voices, or perhaps, a sound patchwork.

[Nicole] I vividly remember Rocio’s phone call… “I want to go to India for a year, it has always been my dream.” I knew that this “want” would become a fact. Was this crazy?

[Rocio] Ever since I can remember, I wanted to travel to India. That land, on the other side of my world, summoned me. First whispering, then screaming. I decided to answer the call in July 2019. With the certainty of one who will meet her destiny, I organized my departure in less than a year. I took my son’s hand and together we reached the subcontinent.

[Mafalda] In India, three women searching for a memorable adventure, day by day the journey became a transformative experience and a love story about weaving our very own selves to each other, we converted into a colorful tapestry of emotions, talks, laughter, lessons and mystical experiences that bonded us in a unique way, beyond all means.

 [Nicole] On March 5th., 2020, I left for India. I took the longest flight I have ever taken. I spent 16 hours at 33,000 feet above sea level to go to the other side of the planet. What would that country be like? There, 15,085 kilometers from Mexico, was one of my best friends/sisters living her adventure. She had decided to spend a year in that land, and I went all the way to visit her. I wanted to be a part of her dream.

[Rocio] Nicole is my oldest friend, an inseparable companion since my adolescence. We are united by the strength of the years and confidence. Mafalda, my soul mate, my family. We share a passion for traveling and similar life stories.

[Mafalda] I have always believed that the realization of a piece of such beauty is equal to human threading compared to weaving in a friendship; it is formed hand in hand, without egos, in a deep exploration of life itself, transforming different pieces of your own being, into a whole.

[Nicole] In Delhi, Rocio and I finally met. At the restaurant in our hotel we jumped, shouted, and twisted intertwined regardless of the eyes of the waiters that made a monumental effort not to abandon their orbits. The meeting broke with the silence and seriousness of the place. A mariachi wouldn’t have made such a fuss. I saw Mafalda later. It was the first time that our paths crossed in time and space. She and I have walked along Rocio’s side for almost 30 years, but only now, we were going to walk together in India.

[Rocio] I dedicated the first months to take the pulse of this multicultural world. A photographic adventure took me to the colorful state of Rajasthan, which for me will always be the soul of India. Before the tour ended, we arrived at a town called Mandawa. Its Havelis (majestic houses of the merchants of the Silk Route) captivated the lens of my camera. I decided to leave the group and stay there. I arrived at the Mandawa Kothi Hotel on a Sunday. Standing in the center of its first inner courtyard, I knew I had found the place I was looking for.

[Mafalda] We are weavers, spinning life, and our dreams. Also, we are knotting ourselves to other souls whose experiences of loss and hope, of pain and joy, translate into opportunities to rediscover ourselves in the eyes of each other and, thus, walk in echo.

[Nicole] They say that India is not a place for everyone, and I agree. But it was for me. It was for us. Each one with a story, a journey, similar life situations, different environments. Each one yearning to return to the essential, to touch again our authentic versions. Each one with a lot to say, learn, share, accept, release, and feel.

[Rocio] After a while, I was taking Chai with Raju Singh, who would soon become my great friend and mentor. He opened the doors of his family to me. It made me feel part of them, at home. I discussed with him my dream of staying longer in India. From those afternoons of transformative conversations the idea of ​making a tourism project with his travel agency, Incredible Real India, arose. An itinerary was born to visit Rajasthan, which would not only become my first project in India, but also the opportunity to meet my friends again.

[Mafalda] And we will continue to make our patchwork by finding a way to co-create a masterpiece on life’s path, through time.

[Nicole] India became the canvas where we finally put our pieces together with the help of the thread and the needle of those who made this trip possible. The desert united us with its star-streaked sky. Sandip, the guide with the purest smile and the most generous soul, amalgamated us; we were joined by mantras. Our pieces also found a rhythm with Anu’s happy music and light with the portraits that come out of his pencil and look like photographs. Together we walked the temples with bare feet. Food, the unknown, and the sense of adventure combined us. Raju Singh brought us together with the colored powders he gave us to make collages in our faces during the celebration of Holi. We connected by painting.

[Rocio] Mafalda and Nicole said “YES” to the adventure. Both are portions that occupy large and significant spaces in the patchwork of my life. Beautiful pieces of unique textiles, embroidered to me, that remind me of whom I am and keep my story. Patches on a blue background, which is my favorite color, Nicole’s is turquoise, and one of Mafalda’s favorites. Golden threads and beads that fill with sun. Both, with their great differences, got to know each other and recognized themselves as the complete, confident, beautiful, intelligent, and talented women they are in front of my eyes. They found the way to sew themselves together to complete the patchwork mat that is my life.

[Nicole] I knew Mafy from the descriptions and stories I heard for years. An image in my head built from photographs. I knew her without knowing her. That famous, magnificent, bright, colorful, with hairbands, called Mafalda, appeared in front of me in the third dimension, wrapped in a wine-colored robe. “Nicole, sweetheart, welcome”.

Our voices became one and our screams found the chaotic compass among the narrow streets of Old Delhi riding on a Rickshaw. We felt like locals squeezed inside a Tuk Tuk, moving among sacred cows, dogs, motorcycles, and a rush of people.

Laughter that came out without filters, silence on top of a fort with the city lights below, dances around a campfire, out of tune singing, spontaneous hugs, red dots on the forehead, cannons that left their mark.

We made new seams in each night that met with the dawn without us noticing because we were opening our hearts, being vulnerable, letting ourselves be seen.

Chandu, our star photographer, captured our essence with his camera every time he managed to steal an instant in time without poses. The color blue assembled us in Jodhpur; we lost our sense of smell in hundreds of spices. We danced on a terrace by a lake in Udaipur with a background of palaces until they ran us out. We merged into the paintings of Chiman, a local artist who, in addition to being outstanding at his work, has an enormous heart as he contributes with his art to the well-being of children in his community.

We were joined by Devender with his sense of humor and behind-the-scenes work to make the tour comfortable and safe; Anurag, the young man offering water bottles, embraced us with his smile countless times; Our driver Rajesh, with his skill behind the wheel, took us from one destination to another, while we wove stories whispering. Each of them contributed with their unique stitches to our experience.

How great we are when we let go of the ego, when we let our guard down, when we take off our masks, when we genuinely want to see the other.

India became that canvas in which each of us embroidered her piece to create the Rajasthan mat, the friendship of three women that we will carry forever in our hearts.

24f0b8ce-3966-4fda-b132-10e0f2e20439

Note: We are grateful to Ángeles Favela, Director of Literálika , for helping us to edit these three stories with her magical pen.

 

 

 

 

 

Patchwork: una narrativa que nos convoca a la unión y a la totalidad

dc125d97-c235-459d-b35e-26e283a03131

“No vivimos una vida igual, sino una de contrastes y mosaicos; ahora un poco de alegría, luego un dolor, ahora un pecado, luego una acción generosa o valiente ”

-Ralph Waldo Emerson

Escrito por Rocio del Toro, Mafalda Budib y Nicole Fuentes.

Por las casualidades que la vida regala, coincidimos en un viaje. Aunque juntas recorrimos la India, la aventura tuvo distintos puntos de partida. El tiempo, las circunstancias y los motivos de cada una para visitar esa tierra misteriosa fueron muy particulares.

Durante el trayecto, cada instante nos tomaba por sorpresa. Los colores, las multitudes, el paisaje, el caos, todo nos mantuvo en el asombro a su antojo.

Una maravilla cautivó nuestra atención, al verla fue como si de pronto pudiéramos escuchar nuestras voces plasmadas y entretejidas en aquellas figuras de colores.

El patchwork o “trabajo en piezas” es una forma de costura que implica unir diferentes pedazos de tela para formar un diseño más grande y complejo. El acolchado Rajastaní es apreciado alrededor del mundo por su belleza y significado simbólico: labor de amor, paciencia y compromiso.

IMG_7962

La provincia de Rajastán nos prestó la tela en donde pudimos unir nuestros retazos, nuestros parches, para formar un tapete extraordinario. No hace falta ser iguales, ni pensar con simetría, tampoco tener el mismo tamaño para explotar juntas. Cada una vestimos con los colores que nos hacen sentido, nos adornamos con los accesorios que nos gustan y necesitamos. Una pieza formada por cuentas coloridas y brillantes, lentejuelas, estampida de dorado. Otra con texturas más bien toscas, atrevidas, valientes. Uno más con líneas finas, color turquesa, tirándole a sobrio, con uno que otro detalle nada más. ¿El resultado?: tres voces, o quizá, un patchwork sonoro.  

[Nicole] Recuerdo vívidamente aquella llamada en que Rocio me dijo “quiero irme un año a la India, siempre ha sido mi sueño”. Supe que ese “quiero” se convertiría en un hecho. ¿Era una locura?

[Rocio] Desde que tengo recuerdos quise viajar a la India. Aquella tierra, al otro lado de mi mundo, me convocaba. Primero con susurros, después con gritos. Decidí atender el llamado en julio de 2019. Con la certeza de quien se encontrará con su destino, organicé mi partida, y en menos de un año, tomé la mano de mi hijo y juntos llegamos al subcontinente.

[Mafalda] En la India, día a día, convertimos el viaje en una experiencia transformadora. Una historia de amor para entretejernos, traduciéndonos en un colorido tapiz de emociones, pláticas profundas, risas, lecciones y experiencias místicas. Eso nos acotó de una manera única.

[Nicole] El 5 de marzo de 2020 salí con rumbo a la India. Tomé el vuelo más largo que he tomado en mi vida. Pasé 16 horas a 33 mil pies sobre el nivel del mar para ir al otro lado del planeta. ¿Cómo sería ese país? Allá, a 15,085 kilómetros de México, estaba una de mis mejores amigas/hermanas viviendo su aventura. Había decidido pasar un año en esa tierra y hasta allá fui a visitarla. Quise ser parte de un trecho de su sueño.

[Rocio] Nicole es mi más antigua amiga, compañera inseparable desde mi adolescencia. Nos unen la fuerza de los años y la confianza. Mafalda, mi alma gemela, mi familia. Compartimos el amor por viajar e historias de vida similares.

[Mafalda] Siempre he creído que la realización de una pieza de tal belleza, es igual al enhebrado humano comparado al tejido en una amistad; se forma mano a mano, sin egos, en una exploración profunda de la vida misma, transformando diferentes piezas de tu propio ser, en un todo conjunto.

[Nicole] En Delhi nos encontramos Rocio y yo. En el restaurante de nuestro hotel saltamos, gritamos y giramos entrelazadas sin importar los ojos de los meseros que hacían un esfuerzo monumental por no abandonar sus órbitas. El encuentro rompió con el silencio y seriedad del lugar. Un mariachi no hubiera hecho tanto alboroto. A Mafalda la vi después. Era la primera vez que nuestros caminos coincidían en tiempo y espacio. Ella y yo hemos caminado junto a Rocio desde hace casi 30 años, pero recién ahora andaríamos juntas.

[Rocio] Dediqué los primeros meses a tomarle el pulso a este mundo multicultural. Una aventura fotográfica me llevó al colorido Estado de Rajastán, que para mí siempre será el alma de la India. Antes de que finalizara el tour llegamos a un pueblo llamado Mandawa. Sus Havelis (majestuosas casas de los comerciantes de la ruta de la seda) cautivaron al lente de mi cámara. Decidí dejar al grupo y quedarme ahí. Llegué un domingo al hotel Mandawa Kothi. De pie, en el centro de su primer patio interior, supe que había encontrado el lugar que estaba buscando.

[Mafalda] Somos tejedoras, hilando la vida y nuestros sueños. También, vamos anudándonos a otras almas cuyas experiencias de pérdida y esperanza, de dolor y alegría, se traducen en oportunidades para redescubrirnos una a otras y, así, caminar en eco.

[Nicole] Dicen que la India no es un lugar para todos y coincido. Pero sí fue para mí. Sí fue para nosotras. Cada una con una historia, un trayecto, con algunas situaciones de vida similares, con entornos diferentes. Cada una queriendo volver a lo esencial, a tocar de nuevo la autenticidad que en el pasado decidimos guardar para acomodar al resto del mundo o no incomodar a alguien. Cada una con mucho que decir, aprender, compartir, aceptar, liberar y sentir.

[Rocio] Al cabo de un rato tomaba Chai con Raju Singh, quien pronto se convertiría en mi gran amigo y mentor. Raju me abrió las puertas de su familia. Me hizo sentir parte de ellos, en casa. Con él hablé de mi ilusión de quedarme más tiempo en la India. De esas tardes de conversaciones transformadoras surgió la idea de hacer un proyecto turístico con su agencia de viajes, Incredible Real India. Nació un itinerario para recorrer Rajastán, que no sólo se convertiría en mi primer proyecto en India, sino en la oportunidad de reencontrarme con mis amigas.

[Mafalda] Y continuaremos construyendo nuestro mosaico encontrando una manera de co-crear una obra maestra en el camino de la vida, a través del tiempo.

[Nicole] India se convirtió en el lienzo en donde finalmente unimos nuestros pedazos con la ayuda del hilo y la aguja de quienes hicieron posible el viaje. Nos unió el desierto con su cielo picado de estrellas. Nos unió Sandip, el guía con la sonrisa más pura y el alma más generosa, nos unieron los mantras. Nuestros pedazos también fueron encontrando ritmo con la música alegre de Anu y luz con los retratos que salen de su lápiz y parecen fotografías. Juntas tocamos con pies descalzos los templos. Nos unió la comida, lo desconocido, el sentido de aventura. Nos unió Raju Singh cuando nos regaló polvos de colores para que con ellos hiciéramos un collage en nuestras caras durante la celebración del Holi. Conectamos pintándonos.

[Rocio] Mafalda y Nicole dijeron “SI” a la aventura. Ambas son pedazos que ocupan espacios grandes y significativos en el patchwork de mi vida. Hermosas piezas de textiles únicos, bordados a mí, que me recuerdan quién soy y guardan mi historia. Recuadros en fondo azul, que es mi color favorito, el de Nicole es turquesa, y uno de los preferidos de Mafalda. Hilos dorados y cuentas que llenan de sol. Ellas en sus grandes diferencias se conocieron y se reconocieron como las mujeres completas, seguras, hermosas, inteligentes y llenas de talentos que son ante mis ojos. Encontraron cómo coserse entre sí para completar el tapete de patchwork que es mi vida.

[Nicole] Conocía a Mafy de las descripciones y relatos que durante años escuché. Una imagen en mi cabeza construida a partir de fotografías. La conocía sin conocerla. Ese personaje famoso, magnífico, brillante, lleno de color y con mascadas en la cabeza, llamado Mafalda, aparecía frente a mí en tercera dimensión envuelta en una túnica de color vino. “Nicole, linda, bienvenida”.

Nuestras voces se hicieron una y nuestros gritos encontraron el compás caótico entre las calles angostas del viejo Delhi trepadas en un Rickshaw. Nos sentimos locales amontonándonos adentro de un Tuk Tuk, avanzando entre vacas sagradas, perros, motocicletas y un borbotón de gente.

Risas que salían sin filtros, silencio en la punta de un fuerte con luces de ciudad adornando su falda, bailes alrededor de una fogata, cantos desentonados, abrazos espontáneos, puntos rojos en la frente, cañones que dejaron marca.

Hicimos costuras nuevas en cada noche que se juntó con el amanecer sin que nos diéramos cuenta, estábamos abriendo el corazón, siendo vulnerables, dejándonos ver.

Chandu, nuestro fotógrafo estrella, capturó nuestra esencia con su cámara cada vez que logró robarle al tiempo un instante sin poses. Nos agrupó el color azul en Jodhpur, perdimos el olfato entre centenares de especies. Bailamos en una terraza junto a un lago en Udaipur con fondo de palacios hasta que nos corrieron. Nos fundimos en los cuadros de Chiman, un artista local que además de ser grande en su obra, es enorme de corazón pues con su arte contribuye al bienestar de los niños en su comunidad.

Nos unió Devender con su sentido del humor y trabajo tras bambalinas para que el recorrido fuera cómodo y seguro; Anurag, el joven del agua, nos envolvió con su sonrisa incontables veces; Rajesh, nuestro chofer, con su destreza al volante nos llevó de un destino a otro, mientras nosotras tejíamos historias hablando en voz muy baja. Cada uno de ellos contribuyó con sus puntadas únicas a nuestra experiencia.

Qué grandes somos las personas cuando dejamos al ego de lado, cuando bajamos la guardia, nos quitamos la máscara, cuando genuinamente queremos ver al otro.

India se convirtió en ese lienzo al cual cada una de nosotras unió su pedazo para crear el tapete Rajastaní, la amistad de tres mujeres, que llevaremos por siempre en el corazón.

24f0b8ce-3966-4fda-b132-10e0f2e20439

Nota: Agradecemos de corazón a Ángeles Favela, Directora de Literálika, por ayudarnos a editar con su pluma este relato.