Decir “NO” para ser feliz

no

En los últimos años he desarrollado una relación importante con la palabra “NO”.

Me parece que el universo andaba tratando de enviarme un mensaje pues empecé a tropezarme por todos lados con artículos, frases y capítulos en libros que hablaban sobre la importancia de pronunciar esta corta pero fundamental palabra… Esencial para ser libre, auténtico y feliz.

Decidí atender el llamado y armarme de valor para permitir que uno que otro “NO” atravesara la barrera de los dientes.

Hoy te cuento lo que he encontrado y aprendido sobre el tema.

Si no es un contundente “SI”, entonces es un “NO”. Para detectar esta diferencia es necesario crear una pausa antes de tomar una decisión y escuchar lo que dicen nuestro cuerpo y nuestra voz interior. Si algo brinca debajo de la piel es imperativo poner atención.

Cuando algo se siente fuera de lugar, no te mueve y se siente pesado es un “NO”. El cuerpo te habla de mil maneras –quitándote el sueño, revolviéndote el estómago, arrugándote la frente, torciéndote el cuello, contrayéndote la garganta-.

Si algo te inspira, te llama, te ilumina y sientes chispa es un contundente “SI” –un proyecto aunque no sea pagado, una invitación, un trabajo voluntario, una idea, cuidar a tus sobrinos, una oportunidad de viaje-. Un verdadero “SI” se siente en todos lados.

La razón detrás. ¿Cuántas veces has dicho “SI”, cuando en realidad querías decir “NO”? Quizá perdiste la cuenta igual que yo. Aceptamos peticiones de último momento, invitaciones y nos hacemos de compromisos para luego agonizar cuando llega el momento de cumplir. Empezamos a fabricar pretextos, discursos mentales y excusas para salir del aprieto. Es una tortura.

¿Por qué hacemos esto? La mayoría de las veces para agradar y quedar bien con los demás. Decimos que sí porque hemos aprendido que así obtenemos el cariño de la gente, así logramos pertenecer y construir una linda imagen de nosotros mismos.

Sentimos temor a decir que no porque pensamos que seremos rechazados, descartados, perderemos valor o caeremos de la buena estima de alguien.

Tenemos que construir nuestra habilidad para decir que no y aprender a perder el miedo a decepcionar a los demás, de lo contrario corremos el riesgo de ahogarnos en el caudaloso río de peticiones.

Cuando estés frente a una invitación, una oportunidad o te pidan un favor hazte una pregunta: ¿Por qué voy a decir que “SI”?… Si la respuesta es sólo “para que me quieran o para quedar bien” esa es una excelente razón para decir que NO.

Dos tipos de “NO’s”. Están los “NO’s” grandes que tienen que ver con poner límites o ponerle un alto a situaciones complejas. Abandonar relaciones abusivas, deshacer amistades con personas que te hacen menos, renunciar al contacto con un padre destructivo, dejar de ser el banco familiar, abandonar el puesto de rescatista, cerrarle los fondos a un hijo que no se toma enserio los estudios, aceptar que algo no te gusta y no quieres hacerlo más, reconocer que ya no eres la misma persona de antes y tienes intereses nuevos. En otras palabras, renunciar a la toxicidad en la vida que nos limita a ser nosotros mismos.

Están los “NO’s” chiquitos que aparecen por todos lados, todos los días: favores, vueltas, galletas, aventones, visitas, cenas, compromisos, etc. Estos pueden ser más complicados porque parecen inofensivos, pero cuando menos te das cuenta saturan tus días.

Seguimos diciendo que sí, aunque todo dentro de nosotros grita que no. Esto es desgastante y resta felicidad. Tenemos que fortalecer los músculos del “NO” y estar dispuestos a pasar por el rato amargo y aguantar los efectos secundarios de pronunciar y sostener un “NO”… Sin duda, las personas que están acostumbradas a contar con nosotros incondicionalmente reaccionarán con resistencia y reclamos al cambio.

Tu intención. ¿Qué quiero Yo? Cuando decimos a todo y a todos que “SI” corremos el riesgo de repartirnos y quedar tan delgados que ya no queda margen para nosotros ni para lo que verdaderamente quisiéramos hacer. Primero tenemos que pertenecernos a nosotros mismos y dejar lugar disponible para ese poderoso “SI” cuando aparezca.

“No” es una frase completa. Dice Anne Lammot que no tenemos que dar más explicaciones… “No, gracias”, “Esta vez no” es más que suficiente.

Aprendamos a decir que no a personas, ideas, invitaciones, compromisos, proyectos. Practiquemos decirle que no al miedo, a las creencias e ideas preconcebidas que sólo sirven como ataduras.

Decir “NO” muchas veces no es el problema, sino la solución.

One thought on “Decir “NO” para ser feliz

Comments are closed.