Cambia la historia para dejar de rumiar

El artículo de la semana pasada fue sobre la resiliencia. Al día siguiente de publicarlo recibí un mensaje de Antonio Meza donde me contaba sobre unas técnicas para “cambiar la narrativa” que ayudan a superar estados emocionales difíciles y fortalecer la resiliencia. “Si quieres te escribo algo al respecto para que lo publiques como complemento” me dijo. Me encantó la idea. Así que hoy el blog cambia de autor.

Toño Meza –así le decimos los que fuimos a la escuela con él- es un contador de historias, ilustrador y facilitador gráfico. Desde la prepa ya era bueno para esto. Recuerdo que en clase de biología hacíamos como que poníamos atención al maestro, pero en realidad mirábamos de reojo la historia de la evolución del hombre –desde el chimpancé hasta el homo sapiens- que Toño iba dibujando en un mural con sus gises de colores. Un mural que le llevó semanas completar, que nos acompañó todo el año y que hasta hoy tenemos grabado en la memoria.

Cambia la historia para dejar de rumiar

Antonio Meza

¿Qué es la preocupación? Un mal uso de la imaginación.

Me topé con esta frase en Facebook y desconozco al autor, pero me pareció una cita muy atinada.

Aprendí a preocuparme desde niño. Mis abuelos y mis padres me enseñaron que si alguien no llegaba a tiempo “podía ser porque algo malo había pasado” y que si cometía un error “no podría ni imaginar cómo me iba a ir”. Como yo era un niño con bastante imaginación lograba alcanzar niveles intensos de preocupación y, en noches de imaginación desbordada, incluso perdía la capacidad de dormir.

La preocupación no necesariamente es algo negativo. Puede ser una herramienta que podemos utilizar para anticipar situaciones que podrían salir mal y tomar medidas al respecto. Sin embargo, cuando nos convertimos en “rumiantes” de la preocupación quedamos encerrados en un estado emocional difícil de abandonar y donde disfrutar el momento presente es casi imposible. Hacemos “mal uso de la imaginación” cuando nos atascamos mentalmente, como llantas en un lodazal, recordando una y otra vez un error cometido o un evento que nos hizo enojar.

¿Cómo romper el círculo vicioso de la imaginación mal utilizada?

En la publicación anterior de este blog, Nicole Fuentes escribió sobre la “resiliencia” -capacidad de adaptación o recuperación ante la adversidad- y describió cuatro estrategias para desarrollar esta habilidad. La primera de ellas es “cambiar la narrativa”. Ésta sirve también para dejar de rumiar y salir de estados emocionales complicados.

La Programación Neurolingüística (PNL) cuenta con herramientas muy efectivas para cambiar la narrativa. He tenido la oportunidad de estudiar directamente con Robert Dilts, uno de los impulsores y autores más prolíficos de la PNL. Muchas de las estrategias que utilizan los coaches vienen de esta disciplina o tienen conexiones con ella.

¿Qué hacer?

Decíamos que la preocupación es un mal uso de la imaginación. Entonces una buena idea para “cambiar la narrativa” es… ¡practicar el buen uso de la imaginación!

Cuando nos preocupamos creamos una “percepción interna” que representa algo que no queremos que pase. Usamos nuestro cerebro para formar imágenes, voces o hasta “mini películas” que proyectan un futuro indeseado. Utilizamos los mismos mecanismos para recordar eventos pasados que nos hicieron sentir enojo o tristeza.

Nicole describió una forma sencilla de cambiar la narrativa: escribir -a mano- con lujo de detalle la historia que nos lastima. Esto nos ayuda a poner distancia, a sacar la proyección de uno mismo y atenuar el impacto emocional. Me gustaría compartir con ustedes tres herramientas más:

Photosphop interno. Consiste en editar las imágenes y sonidos que estamos imaginando. Podemos pasarlas de color a blanco y negro, reducirlas de tamaño, volverlas “borrosas”. Como si tuviéramos un “photoshop” interno que nos permite modificarlas. Esta técnica requiere práctica y quizá quieras comenzar con la ayuda de un coach o un practicante de la PNL. Pero una vez que lo consigues, el impacto emocional de esos pensamientos es mucho menor y es más fácil pasar a otra cosa.

Cambio de perspectiva. Podemos utilizar el “storytelling” o narrar la misma historia -escribiendo o en voz alta- desde diferentes perspectivas. Imagina que tuviste una discusión con tu pareja dentro de un restaurante. Primero cuentas tu versión de la historia. Después de tomar una respiración profunda, narras los hechos desde el punto vista de tu pareja. Enseguida lo haces desde el ángulo de algún comensal del restaurante ¿Qué vio y escuchó esta persona desde la distancia? Y por último relatas la misma historia desde la visión de un pájaro o un “ángel” que observa todo el lugar desde arriba… ¿Qué cambia? Normalmente este ejercicio ayuda a reducir la intensidad emocional del pensamiento y también a “romper el círculo vicioso”.

La historia del “ahora”. Otra estrategia es contar la historia del aquí y el ahora. Si lo escribes es más efectivo. Imagina que estás narrando la película de tu vida y describiendo la escena de lo que está pasando justo ahora. En el guión de una película sólo pueden describirse imágenes y sonidos -en qué ambiente estás, quién más está contigo, si es la mañana o la noche, qué puedes apreciar de este instante-, pero en tu propio guión puedes incluir sensaciones y olores -usa todos tus sentidos para describir el momento presente-. Si comienzas a pensar en el evento pasado o futuro que te inquieta puedes escribir “él/ella se preocupa” y luego continuas relatando lo que pasa ahora sin entrar en el detalle del pensamiento que te inquieta. La ventaja de ésta práctica es que “ancla” tu percepción en el momento presente en lugar de recordar algo del pasado o de anticipar un evento futuro.

Con práctica, estas técnicas pueden convertirse en fantásticas herramientas para ayudarte a usar tu imaginación de manera más positiva, salir del atascadero emocional, ser emocionalmente más resiliente, y por lo tanto, más feliz.

Antonio Meza es un “contador de historias” multifacético. En su trabajo de coach y consultor, Antonio ayuda a emprendedores a conectarse con sus valores para comunicar con impacto, participar de la inteligencia colectiva y propulsar la innovación. Su trabajo de ilustrador y facilitador gráfico lo ha llevado a diferentes países para representar visualmente las historias de empresas en curso de transformación.

antonio@akrobatas.com
http://akrobatas-stories.com
linkedin.com/in/antoniomeza

+AntonioAkrobatas

6 thoughts on “Cambia la historia para dejar de rumiar

Comments are closed.