Reporte Mundial de la Felicidad 2019

happiness

Hace un par de semanas salió el Reporte Mundial de la Felicidad para el 2019. Este es el séptimo año consecutivo en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) hace un análisis extenso de los niveles de felicidad global.

Detrás de esta publicación está el trabajo riguroso de investigadores y académicos en el mundo que se dan a la tarea de entender qué explica la felicidad de las personas e identificar las condiciones que favorecen su bienestar.

Esto me parece increíble, pues cada día tenemos más información científica a la que podemos recurrir para tener vidas más felices y plenas.

En el reporte de la ONU podemos ver la jerarquización de 156 países de acuerdo con su nivel promedio de felicidad. Estos resultados provienen de la encuesta de Gallup y muestran estabilidad o cambios de un año a otro, así como los factores que más contribuyen a la felicidad promedio en cada país.

La investigación es muy completa. Además de ver el “ranking” de los países según su felicidad, explica las razones detrás de los resultados y dedica un espacio importante para explorar a fondo alguna problemática en particular.

Este año llevaron a cabo un estudio especial sobre felicidad y comunidad con la idea de entender cómo ha cambiado la felicidad en los últimos años y cómo influyen en las comunidades la tecnología, el gobierno y las normas sociales.

El indicador para medir la felicidad o el grado de satisfacción con la vida es la Escalera de Cantril. Los participantes evalúan su vida en una escala del 0 al 10, donde 0 es la peor vida posible y 10 es la mejor vida posible.

Y para explicar las diferencias en los niveles de felicidad de las naciones se utiliza un índice compuesto por seis elementos: Producto Interno Bruto (PIB), expectativa de vida sana, relaciones sociales, libertad, generosidad y ausencia de corrupción.

Te comparto algunos de los resultados que me parecieron más interesantes del reporte para 2019.

Finlandia es el país con el nivel de felicidad más alto; mientras que Sudán del Sur, el país con el nivel más bajo. Estados Unidos ocupa el lugar 19 –se cayeron un lugar con respecto al año pasado-.

Los países en los primeros diez lugares son: Finlandia, Dinamarca, Noruega, Islandia, Holanda, Suiza, Suecia, Nueva Zelanda, Canadá y Austria. Todos estos países tienen valores altos en las seis variables que fomentan el bienestar a nivel país: ingreso, expectativa de vida sana, relaciones sociales, libertad, confianza, generosidad y ausencia de corrupción.

Los diez países con las caídas más grandes en el índice de felicidad han experimentado alguna combinación de estrés ecónomico, político y social. Los 5 países que han registrado el mayor deterioro desde 2005-2008 son Yemen, India, Siria, Bostwana y Venezuela.

La enorme crisis económica, política y social ha deteriorado de manera importante la calidad de vida de los venezolanos. Este resultado hace posible concluir que las condiciones externas –cuando no son buenas y ponen en riesgo nuestra seguridad personal- juegan un papel importante en nuestro bienestar emocional.

De los latinoamericanos, Costa Rica es el mejor país con la posición número 12. El caso de Costa Rica es muy interesante, pues logran ser felices con un uso más eficiente y sustentable de sus recursos ambientales. Si te interesa este tema puedes consultar el Happy Planet Index. Me gusta ver a un país latinoamericano pisando la raya de los “Top Ten”.

México apareció este año en el lugar número 23. Recuperamos una posición con respecto al año pasado. Este resultado es muy bueno si tomamos en cuenta que hay 156 países en la lista –estamos dentro del 16% más alto-.

Además, el actual reporte incluye algunos datos puntuales sobre el nivel de satisfacción en 12 dominios de vida diferentes en México en 2013, 2017 y 2018. En cada uno de los años, el dominio de vida en donde los mexicanos reportan el nivel de satisfacción más alto es el de relaciones interpersonales. Por el contrario, los dominios con los menores niveles de satisfacción son: ciudad, país y seguridad. El 2017, año previo a la elección presidencial, los niveles en estos tres dominios registraron una caída con respecto al 2013 (Ver Fiu. Esto pudiera explicar la decisión de voto de los mexicanos para sacar al partido gobernante del poder y el repunte en 2018 -posterior a la elección- de estos indicadores. Vamos a ver qué pasa en 2020…

El reporte de este año incluye también un estudio sobre el uso de tecnología, la interacción creciente que tienen los adolescentes con aparatos electrónicos y su impacto en el bienestar. Los resultados sugieren que entre mayor es el uso de medio digitales, menor tiende a ser el bienestar. En otras palabras, nuestros jóvenes están dejando felicidad en el mundo cibernético. Pero de esto nos ocuparemos la próxima semana.

Me emociona que el Reporte Mundial de la Felicidad vaya en su séptima edición. Vamos acerándonos a una política pública que pone a la persona y a su bienestar en el centro. Estamos conceptualizando medidas de progreso que van mucho más allá del ingreso de un país y su capacidad de producción y conociendo los factores que dimisnuyen la felicidad.

Feliz día de la muerte

catrina

En esta semana celebramos a los muertos y vivimos una de las tradiciones mexicanas que más me gustan.

Festejamos a la muerte, escribimos calaveras literarias en tonos chuscos, irónicos y hasta retadores. Dedicamos letras que riman a los difuntos y también a los vivos. Nos reímos y mofamos de la calaca con este humor que nos caracteriza a los mexicanos.

En estos días, la muerte es alegre, la flaca se viste de colores. Es tiempo para recordar a los seres queridos que ya no están. Montamos en nuestras casas altares con sus fotografías y ponemos eso que les gustaba: el sombreo, los cigarros, los lentes, chocolates, dulces, el ron o los aretes. Adornamos el espacio con velas, calaveras de azúcar decoradas con colores brillantes, flores naranjas, papel picado, pan, agua, sal. Todo para hacer de su viaje y visita una fiesta.

En todas las culturas, la muerta siempre invita a la reflexión, a la búsqueda de respuestas, al descubrimiento de lo importante. La muerte viene acompañada de rituales y ceremonias que causan al mismo tiempo temor, admiración e incertidumbre.

Por irónico que esto suene, pensar en la muerte puede ser poderoso en términos de nuestro bienestar. ¿Cómo es esto?

Tener un propósito de vida bien identificado está altamente relacionado con la felicidad y el bienestar emocional. Saber qué nos motiva y nos saca de la cama cada mañana es fundamental para nuestra motivación y sentido de dirección. Algunas personas no tenemos muy claro cuál es la razón por la que estamos aquí y una manera de descubrirla es pensar en nuestro legado. ¿Cómo te gustaría ser recordado cuando ya no estés aquí?, ¿Qué cualidades, atributos te gustaría que tus seres importantes resaltaran de ti? Pensando en nuestra muerte podemos acercarnos a eso que es muy importante para nosotros y en cómo queremos contribuir más allá de nuestro ser.

En muchas ocasiones, cambios trascendentes o radicales de vida son impulsados por encuentros cercanos con la muerte, enfermedades o accidentes. Es en esos momentos cuando redefinimos nuestras prioridades y empezamos a vivir en una manera más auténtica y parecida a nuestro ideal.

Si hoy llegara la muerte a decirte “vamos, ya es hora”, quizá tratarías de negociarle un poco más de tiempo. Quizá le reclamarías que no te notificó dos semanas antes y tienes muchas cosas pendientes. Por ejemplo, ordenar las fotografías familiares, escribir un libro, pasar tiempo con tus hijos, reconciliarte con esa persona, decirle a otra cuanto la quieres, conocer cierto lugar. Y la muerte te respondería algo parecido a: “te he dado toda una vida para hacerlo”. No dejemos, entonces, todo para después. Hagamos lo importante desde hoy para que cuando nos llegue el día viajemos ligeros.

Pensar en la muerte también nos da la oportunidad de practicar la gratitud. Apreciar y agradecer todo lo que tenemos, las personas a nuestro alrededor, lo que podemos hacer. Recordar y agradecer lo que nuestros seres queridos que ya partieron hicieron por nosotros.

Toca celebrar la vida de los que se fueron y la vida de los que todavía andamos por aquí.

¡Feliz día de los muertos!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Fuerza México!

fuerza mexico 1

Hace 32 años a muchos nos tocó vivir uno de los eventos más duros y difíciles que ha atravesado nuestro país.

Hoy lo revivimos.

Otra vez nos encontramos haciendo llamadas y mandando mensajes para localizar a los que queremos y asegurarnos que están bien. Nuevamente estamos sentados frente a la televisión viendo esas imágenes conocidas que nos dejan sin aliento. Una vez más a prueba.

Eventos como el terremoto de hoy nos recuerdan en un instante lo que es verdaderamente importante en la vida y pasan a segundo plano las pequeñeces que abruman nuestros días.

Este es un momento para reflexionar y actuar en lo que es esencial.

Estrechar nuestros lazos sociales. Noticias como estas dejan claro que nuestros seres queridos son lo más valioso. Recordemos expresar afecto y comunicar nuestro cariño, hacer tiempo para compartirlo con nuestros familiares y amigos. No esperemos ocasiones especiales para dejarle saber a nuestra gente que la queremos.

Practicar la gratitud. Tomar nota de todo lo que pudo haber pasado pero no pasó, agradecer la ayuda de los rescatistas y civiles que están trabajando para salvar vidas y aliviar la situación, apreciar que hoy los protocolos de emergencia funcionan mejor que hace 32 años. Dar gracias a todos los que estando lejos se preocupan y envían mensajes de aliento.

Activar la generosidad. Es momento de ayudar de cualquier manera que sea posible. Contribuir desde donde estamos y con lo que tenemos. Toca mostrarnos solidarios. Estemos al pendiente de las fuentes oficiales de información que anuncian lo que necesitan los afectados y hagámoslo llegar pronto –agua, comida enlatada, pañales, lámparas, guantes para los rescatistas-. Ayuda como puedas.

Fortalecer el músculo de la resiliencia. Superar la adversidad haciendo uso de la fuerza que nos une. Ya lo hicimos una vez. Sabemos como reconstruir. Va de nuevo.

Acompañemos con nuestras oraciones y cariño a todos los afectados de esta tragedia.

México… ¡Hoy es juntos!